sábado, 7 de diciembre de 2013

EL APIO (Apium graveolaens)

EL APIO
Fuente: “ Alimentos medicina milagrosa”
El apio tiene una larga y prestigiosa historia de uso, primero como medicina y luego como un alimento. La mención inicial de las propiedades medicinales de las hojas de apio se remonta al siglo IX A.C, cuando el apio hizo una aparición en la Odisea, la obra del poeta griego Homero.
El Apio ya resulta mencionado por griegos y egipcios que utilizaban esta planta para adornar los sepulcros.
Tal vez fue el hambre que azotó la Edad Media la que hizo que perdiera esta función ornamental y pasara a ser definitivamente una planta alimenticia. Los árabes la apreciaban por sus cualidades medicinales y no sin razón ya que es un gran tónico nervioso que contribuye a la remineralización del organismo
A partir de la Edad Media el uso del apio pasó de ser medicinal a incorporarlo a la cocina.
Lo podemos tomar cocinado en sopas o guisos, también en ensalada  y en jugo.

USO MEDICINAL
El apio es de gran importancia porque goza de propiedades diuréticas, estimulantes, expectorantes, tónicas, aperitivas, carminativas, febrífugas, antipalúdicas, emenagogas, etc., y además es de mucho valor por su riqueza en vitaminas y sales minerales.
Es un poderoso alcalino que neutraliza los ácidos del organismo, algunos de los valiosos elementos orgánicos que se encuentran en el apio son: sodio, potasio, hierro, magnesio, calcio, cloro, azufre, silicio, fósforo y aun cobre.
De todos los alimentos comunes, el apio ocupa el lugar más alto en contenido de sodio, pues éste disuelve las toxinas del cuerpo, ayuda a formar las secreciones de la boca, la vesícula biliar y el páncreas.
Un déficit de sodio en la sangre, dificulta la absorción de suficiente oxígeno para quemar el carbono de los alimentos, y esto conduce a la diabetes.
El sodio ayuda a formar la bilis, también la mantiene liquida, y por esto es ayudado el hígado perezoso. Por medio del sistema linfático filtra las sustancias venenosas fuera de la corriente sanguínea, y por esta razón ha sido llamado “el más grande neutralizador de productos de desecho”, que conoce la ciencia.
Además de la vitamina B, el apio es rico en la vitamina A que protege contra las enfermedades de los ojos; de la vitamina C que previene el escorbuto, y regular en la vitamina G que defiende de la pelagra.
El apio es esencialmente diurético y ha sido encomiado por algunos científicos contra el reumatismo y la gota, y para ello puede usarse en caldo o sopas.
El apio comido crudo en ensaladas, o cocido junto con otros alimentos, constituye un alimento vigorizador y fortificante de los nervios, en los casos de debilidad.
Cortado y macerado el apio en agua fría, constituye una buena bebida depurativa y aperitiva, para los artríticos, tomada entre las comidas.
Para hacer disminuir la secreción láctea en las mujeres, se suministrara como remedio infusión de apio, la cantidad de 200 gramos por litro de agua, en la dosis de una taza pequeña cada 3 horas. También se puede usar con este mismo propósito la raíz, haciendo una infusión con 30 o 40 gramos por litro de agua.


EL TOMATE (SOLANUM LYCOPERSICUM)

EL TOMATE
(SOLANUM LYCOPERSICUM)
De “Los alimentos medicina milagrosa”
Resumen: Dr. P. Luyando

El tomate, fruto de una planta hortense de la familia de la familia de las solanáceas, es un excelente alimento, condimento y remedio.
En 100 gramos de tomate hay:

•             Vitamina A                                           850 U.I.
•             Vitamina B1 (Tiamina)                          80 mcg.
•             Vitamina B2 (Riboflavina)                   113 mcg.
•             Vitamina B5 (Niacina)                             0.45 mg.
•             Vitamina C (Acido Ascórbico)               34.30 mg.

USO MEDICINAL
“El tomate”, dice el Dr. Deodato de Morais, “favorece el crecimiento y la osificación” Las propiedades de sus semillas lo vuelven apreciable, refrescante y emoliente intestinal. Son recetados incluso contra los más resistentes estreñimientos.
“En las picaduras de animales venenosos”, dice Dorado, los tomates “son especiales como desinfectantes y curativos”. Se colocan sobre el lugar afectado compresas de tomate (pulpa o jugo) que se renuevan cada hora.

El tomate figura destacándose entre los vegetales protectores: nos guarda contra las infecciones bactericidas, la debilidad general y las perturbaciones digestivas y pulmonares. Tiene efecto antiséptico. Neutraliza cualquier detritus de naturaleza ácida.
Aplicado tópicamente en forma de cataplasma, desinflama las hemorroides. También el fruto fresco, cortado en rodajas, es aplicado localmente, como buen remedio contra las hemorroides.Para desinflamar los ojos se recomienda igualmente aplicaciones locales de rodajas de tomate.

El tomate es un magnifico depurador de la sangre y un excelente vigorizante del organismo en general, por su riqueza en vitaminas y sales minerales.Está clasificado como el primero entre los alimentos protectores, pues resguarda contra las infecciones bacterianas, la debilidad general, las perturbaciones digestivas y pulmonares, porque dentro del cuerpo ejerce un efecto antiséptico y neutraliza poderosamente las ácidas materias de desecho.

El mayor valor del tomate reside en su riqueza en magnesio, pues contiene más que cualquier otro alimento corriente este importante mineral orgánico que endurece los huesos y dientes humanos.
Mientras que el calcio forma la base de las estructuras óseas, el magnesio cementa el calcio par
a hacer los huesos resistentes y firmes. Nuestros dientes contienen solamente 0,5 % más de sales de magnesio que nuestros huesos, pero esta fracción extra hace que los dientes sean tan duros.
Sin suficiente magnesio, los huesos llegarían a ablandarse y ser fácilmente fracturados.

El tomate suministra también una rica provisión de vitamina C y si se nota un déficit de ella puede causar hinchazones, articulaciones delicadas, dientes defectuosos, falta de crecimiento, debilidad y hasta enfermedad de la médula de los huesos. Además provee un buen suministro de las vitaminas A, B y C, y aun algo de la vitamina D, esa preciosa vitamina 

miércoles, 23 de octubre de 2013

LA COLIFLOR propiedades medicinales

LA COLIFLOR
Por: Dr. Pavlusha K. Luyando Joo

UN POCO DE HISTORIA
La coliflor es originaria del Mar Mediterráneo: Países de Asia menor, Líbano, Siria. La coliflor es una planta introducida de Asia a Europa, para que luego en la conquista de América pise suelo Americano.
En la historia de esta verdura está registrado que al principio se le utilizó más como fármaco que como producto alimenticio, sobre todo para aliviar el dolor de cabeza. Los romanos –que desarrollaron muy bien la agricultura- fueron los encargados de cultivarla y masificarla para poder comercializarla
La coliflor es  de muy  fácil digestión, pues requiere solamente de 2 horas para ser digerida,  baja en calorías. Una porción habitual en un plato de comida de otorga aproximadamente de 15 a 20 calorías.

USOS MEDICINALES
Las verduras crucíferas han demostrado tener efectos preventivos contra el cáncer, la aterosclerosis y otras enfermedades degenerativas.
En la actualidad, sabemos que algunos de los componentes de la coliflor, pueden modular el metabolismo de los estrógenos, son antioxidantes y anticancerígenos. También puede tener efectos positivos contra la ateroesclerosis,
Al parecer  el indol-3-carbinol es un producto; (pertenece a los glucosinolatos) se encuentran principalmente en los vegetales crucíferos (brócoli, col, , coliflor, nabos, etc.) pueden estimular a las enzimas naturales desintoxicantes de nuestro cuerpo. Por lo que la col puede ser utilizada como gran depurativo
En un antiguo tratado Romano de medicina se afirma que "si aparece una úlcera cancerosa en las mamas, aplíquese una hoja de col machacada y se pondrá bien". Con el machacar una hoja de col, el indol-3-glucosinolato se convertiría en indol-3-carbinol entre otras reacciones.
Algunos estudios han demostrado que el  indol-3-carbinol, retrasa la propagación de células atípicas de próstata y mama previniendo el cáncer.
La coliflor reduce las cantidades de colesterol malo
Algunas investigaciones de3muestran  que el indol-3-carbinol  puede inhibir la formación de quistes causados por el virus del papiloma humano, incluyendo en la boca, los pulmones y las cuerdas vocales.
Parece que el tratamiento con el indol-3-carbinol de la causa una regresión completa de la neoplasia del cuello uterino.

CONTRAINDICACIONES:

 La coliflor, tiene alto  salino, es mejor que no la consuma el que padece de enfermedades a los riñones o los sufren demasiado con los gases.

viernes, 28 de junio de 2013

EL AGUA COMO MEDICAMENTO


EL AGUA COMO MEDICAMENTO
Por: Dr. Pavlusha K. Luyando Joo
policlinicosagradafamilia @yahoo.com
Lima-Perú

El Agua es sin duda el más natural de los remedios. Desde los albores de la historia ha sido considerada como objeto de culto; y con justa razón, pues sin agua no puede existir vida alguna.
Los griegos, romanos y en la medicina árabe antigua utilizaban el agua como herramienta terapéutica, en forma de baños, termas, abluciones y hasta ingesta de agua.Cuentan que el emperador Marco Aurelio tuvo una rara enfermedad la cual solo se pudo curar con aplicaciones de agua realizadas por un tal Antonio Musa; un campesino analfabeto.
¿Cómo se puede utilizar el agua para tratar dolencias caseras?
El agua se puede utilizar en forma de paños fríos y calientes. Los paños fríos son ideales para bajar la fiebre colocándolos en el abdomen o en la cabeza; así como para tratar golpes recientes, una compresa de agua frío puede aliviar un esguince de tobillo o golpe directo en el cuerpo. Los baños de asiento fríos son ideales cuando hay síntomas de “ardor” o “quemazón” al miccionar o defecar; siendo el alivio casi inmediato.
También es conocida la técnica de aliviar la sensación de ardor al estómago en cuadros de gastritis, el agua frío aplicada en el epigastrio (a la altura del estómago) funciona como excelente antiácido.
Los baños y chorros de agua tibia sirven mucho para los dolores que se agravan con el frío, los paños tibios y calientes por ejemplo son excelentes para tratar las contracturas musculares y dolores lumbares; siempre y cuando tengan más de 48 horas de padecerlos.

Es conocida la técnica de aliviar los dolores de cabeza, se por estrés o hipertensión a través de baños de pies calientes. Ayuda mucho para la digestión tomas agua tibia (solo o con alguna hierba) después de las comidas; evitando la formación de gases.
En fin hemos dado una pequeña orientación de lo que es el uso del agua. Pero recuerde que la medicina natural es buena, pero a veces son imprescindibles los medicamentos.
No dude consultarnos ante cualquier interrogante.
 

martes, 2 de abril de 2013

PROPIEDADES MEDICINALES DEL TORONJIL O CITRONELA (MELISSA OFFICINALIS)

PROPIEDADES MEDICINALES DEL TORONJIL O CITRONELA (MELISSA OFFICINALIS)

Por: Dra. Martha Mogrovejo S.
Lima-Perú

El toronjil, llamado también citronela u (Melissa officinalis) es originaria del sur de Europa, concretamente de la zona mediterránea, en donde la podemos encontrar de forma silvestre en diferentes lugares. Fue en la conquista que llega a América en donde se encuentra prácticamente en todos los países de este continente
Esta planta que debe su nombre a la abeja de la miel, melissa en griego, por tener la propiedad de atraer a estos insectos que nunca abandonarán un lugar donde el toronjil esté presente.

Los frailes Carmelitas, en el siglo XVII, elaboraron un preparado con esta hierba medicinal, conocido como agua del Carmen, que es utilizada todavía en la actualidad para combatir desmayos, ataques de ansiedad, síncopes, etc.

Propiedades
La propiedad medicinal más conocida es la de ser sedante, debido a que es muy útil para tratar casos de nerviosismo o ansiedad así como en casos de insomnio.
Es un excelente digestivo que genera un aumento de la producción de jugos gastrointestinales, lo cual favorece la digestión.
Como carminativo, el toronjil favorece la eliminación de los gases acumulados en el tubo digestivo.
Es vulnerario es decir sirve para curar heridas.
Se consume sobre todo en infusión ligera. Su efecto es más intenso si se utilizan hojas recién cortadas

Contraindicaciones
No deben utilizarse durante el embarazo y la lactancia, ya que teóricamente el toronjil puede llegar a producir malformaciones en el feto (teratógeno).
Es una hierba que produce somnolencia, por lo cual no debe tomarse durante el día si se requiere estar perfectamente despierto (trabajo con máquinas peligrosas o conducción de vehículos).
No está recomendada su utilización por personas con problemas psiquiátricos, ni con hipotiroidismo.